El periodismo que los dominicanos de NY
nos merecemos
Por
Miriam Ventura
Westchester.-Sí existe una poética del periodismo, no en vano Octavio Paz afirmó que “la
buena poesía moderna está impregnada de periodismo”…muchos episodios y páginas insignes
de autores como Gabriel García Márquez, Stéphane Mallarmé, Ernest Hemingway,
Truman Capote y Mark Twain, -por solo citar algunos-, así lo confirman.
No refiero
aquí el discurso de la neutralidad (argumento neoliberal de los medios de
comunicación en tanto empresas), tampoco, aquel que me convoca a trastornarlo
todo…
Para ilustrar
la primera idea dada aquí, y problematizar los caminos del periodismo simple,
del trabajo reporteril, de la mayoría de los periodistas dominicanos en NY, en
detrimento de la existencia de una poética del periodismo, digamos que me lanzo
en beneficio del dato, del retrato momentáneamente profundo de los hechos, fiel
a la narración al estilo de Truman Capote y en duda intrigante(aunque reconozca
los beneficios de la veracidad testimonial) de lo que muy bien hizo la
escritora Elena Poniatowka en La noche de Tlatelolco, con su reporte de la
masacre de los cientos de estudiantes de la Plaza Tlatelolco, en México.
Testimonio
válido pero no preponderante de una poética periodística, porque aunque su
relato tiene la percepción humana y vital del hecho de la masacre, nos deja
desarmados de los elementos que complementan el “blue print” (azul impreso) del
reportajismo.
Aspiro a que
nadie se alarme, quien firma, ya hizo, desde la comunidad dominicana en NY, su
cuota de periodismo de trinchera. Allá aquellos/as quienes no lo han notado.
Hace rato que propuse el desarme de instituciones, agencias, entidades y grupos
que so pretexto de aglutinarnos, “A
sangre fría”, en un barril colectivo muestran las entelequias de lo que hace
rato el viento se llevo, dejando solo un ejercicio adoquinado y de gremio…
Queda la
internet “Link Journalism” (periodismo enlazado) o el periodismo de link, (del
enlace) ,el periodismo interconectado acuñado por Scott Karp .
Link Journalism aparentemente reciente pero que realiza por más de una década una gran labor de
difusión. The drudge report , un site dedicado a la publicación de links de
noticias realizadas por otros reporteros. Los organizadores hacen accesible
estas noticias como un efectivo servicio de información que se actualiza
constantemente a pesar de no realizar ninguna labor reporteril original.
Nos quedan
escasos puentes donde el ejercicio de una poética del periodismo nos puede
colocar frente a la humanidad que nos reúne.
Por qué no
ofertar una conciencia en el hecho narrado, en el reportaje, en la
corresponsalía? Un ejercer escritural literario periodístico que se debata
entre lo genial-testimonial y lo periodístico literario.
Una oferta donde
lo libre desarticulado de la información
sin ton ni son, solo con las herramientas del buen contar, logren como Truman
Capote, en A Sangre Fría, depositar a sus reportajes una lógica literaria,
antes que la periodística o en una cuota de perfecto balance, tal como lo hizo
García Márquez en “La historia íntima de una manifestación de 400 horas” o en
El Naufragio, o en el artículo “Un personaje singular en Bogotá…”. Tanto este
autor como Truman Capote y otros de su estirpe, se comprometieron en las historias. Ese y no otro debía ser el compromiso del
periodismo de hoy del periodismo de los dominicanos de NY. Generamos tremendas
historias por estar en el imperio, insertados, dirimiendo, coexistiendo,
construyendo bidireccionalmente…
De no suceder,
aquellos que en la comunidad dominicana de NY se hacen llamar periodistas y/o
comunicadores a quienes, incluso los medios de RD, les facilitan el brinco por
el viaducto, sin pedir más allá –nótese- no uso exigir, (dichos medios no pagan
para ser servidos periodísticamente bien) _, nos seguirán condenando a un
periodismo barato, dictado por el pluriempleo y la supervivencia. De no ser el
periodismo de colaboración y vigencia debería ser digno, sin búsquedas ni
puñaladas traperas.
No cabe dudas
que en éste aspecto estamos iguales aquí (NY) y allá (RD), con sus raras excepciones. Otra
imposibilidad mas para que el periodismo de los dominicanos de NY lo ejerzan
quienes reniegan asumir una posición diaspórica y/o transnacional, no sin cierto
cinismo conveniente en aras de un liderazgo periodístico que están lejos de
tener.
No comments:
Post a Comment